Empresa matriz de Purolomo, en la cual se engloban todos los procesos de la integración vertical, tiene como objetivos principales la elaboración de alimento balanceado para animales (ABA) y todas las actividades relacionadas con la compra, almacenamiento, importación de las materias primas necesarias para realizarlo.
Los hábitos de compra de los consumidores y los constantes avances tecnológicos han provocado que el sector alimentación rediseñe su mapa de ruta. Y la palabra foodtech –un neologismo que fusiona los términos ingleses food (comida) y technology (tecnología)– es la causante de tal revuelo, al extremo de que se le considera una de las tendencias del futuro para todo el mundo.
No solo la pandemia, sino también ahora la era post coronavirus exige a las compañías definir y poner en práctica estrategias más acertadas y adecuadas. Ante ello, muchas incluso antes de la emergencia sanitaria montaron en la ola de la digitalización y la sostenibilidad.
Esta última está especialmente enfocada en las metas fijadas a las industrias por la Organización de Naciones Unidas para contar con un planeta más libre de emisiones de C02 y el efecto invernadero para el año 2030.
De hecho, las empresas están comprobando que adoptar la digitalización es una medida correcta y acertada ya que esta tecnología apuntala la sostenibilidad.
Un estudio de la firma Accenture, con colaboración de Business Europe, revela que las inversiones tecnológicas y de sostenibilidad de las compañías europeas se traducirán en 5 millones de empleos adicionales en los próximos dos años después de la pandemia.
El informe, titulado «Un nuevo despertar para Europa: Reinventa negocios para ganar competitividad”, abarcó las opiniones de 700 ejecutivos de diferentes compañías europeas.
Dentro de la proyección mencionada, los sectores productivos más impactados son el de bienes y equipamiento industrial, alta tecnología, software, servicios públicos, automotriz, ciencias biológicas y comunicaciones.
Si bien la crisis del COVID-19 no se ha superado del todo, las empresas se preparan para su recuperación y se reúnen con los líderes globales con la posibilidad de que Europa lidere la economía post pandémica.
Este escenario hace prever el surgimiento de nuevos líderes empresariales europeos, así como la contratación de recursos humanos con las habilidades requeridas para apoyar los sectores mencionados, para lo cual habrá que profundizar en la parte de la educación y formación.
No obstante, la aspiración de las empresas del Viejo Continente requiere del apoyo de las instituciones y los gobiernos de los países europeos y de Estados Unidos. Según la visión de los consultados, el nuevo modelo empresarial post pandemia seguirá marcado por la resiliencia, la regionalización, la fabricación inteligente y la salud digital.
Aquí, los expertos señalan que la tecnología es la única alternativa para alcanzar los objetivos de desarrollo sustentable y crecimiento económico.
Hace casi dos años, cuando inició la pandemia, era frecuente ver en las redes sociales imágenes de animales salvajes recorriendo las calles vacías mientras los ciudadanos se resguardaban en sus casas. Este año, en el mes de marzo, una noticia nos sorprendió: tras la vuelta de la cuarentena en Venecia debido a una nueva ola de contagios de covid-19, dos delfines fueron vistos nadando en el agua de un canal que, antes del coronavirus, estaría usualmente repleto de transportes y turistas.